Así se ve el fondo del Mar Argentino: el streaming del Conicet a casi 3.900 metros

La expedición argentina “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, liderada por el CONICET en colaboración con Schmidt Ocean Institute, permite observar en tiempo real la biodiversidad del Atlántico sur desde profundidades inéditas.

Tenebroso y a la vez, asombroso, el pez telescopio se convirtió en furor.
Desde el 23 de julio, el vehículo submarino (ROV) SuBastian, operado desde el buque Falkor (too), transmite imágenes en vivo en ultra alta definición del cañón submarino de Mar del Plata, entre 2780 y 3900 m de profundidad. La transmisión puede verse gratuitamente en YouTube, Facebook y Twitch a través del canal del Schmidt Ocean Institute.
👥 Audiencia récord y repercusión social
La transmisión científica alcanzó rápidamente picos de más de 50.000 espectadores simultáneos, superando incluso a los principales streamings de entretenimiento durante la noche. Diariamente, más de 24.000 espectadores se conectan para seguir en directo el avance de la exploración. Los usuarios interactúan con los científicos en tiempo real, comentan hallazgos, aprenden nombres de especies y comparten sus emociones frente a animales profundos como rayas abisales o estrellas de mar rosadas.
En estas trasmisiones, dos criaturas captadas por las cámaras del ROV se volvieron virales: la estrella de mar «culona», que recordó a Patricio Estrella de Bob Esponja, y el tenebroso pez telescopio, que causó furor por su aspecto salido de una película de ciencia ficción.
El pez telescopio, identificado por su cuerpo translúcido y ojos tubulares, pertenece al grupo de las giganturas, especies abisales que habitan entre 500 y 3.000 metros de profundidad. Adaptado a la escasez de luz y alimento, su fisiología lo convierte en un verdadero sobreviviente del océano profundo.
Está bien bonito y bien emocionante lo de la expedición marítima de los científicos argentinos pero no paro de reír con el descubrimiento de que Patricio es argentino, se pasan 😂❤️🇦🇷 pic.twitter.com/a2gXawcmAY
— Cecilia González (@ceciazul) July 30, 2025
🔬 Objetivos de la misión
La campaña reúne a más de 30 científicos del CONICET y varias instituciones nacionales, que estudian una región biogeográfica única donde confluyen las corrientes de Brasil y Malvinas. En estaciones de muestreo entre los 1200 y los 3900 m se analizan muestras de agua, sedimentos, peces abisales y ADN ambiental (eDNA), todo con mínima alteración del entorno. Además, se registran ecosistemas completamente desconocidos, incluyendo corales de aguas frías, esponjas carnívoras y especies nunca antes observadas.
📅 ¿Hasta cuándo se podrá ver?
El streaming permanecerá activo hasta el 10 de agosto, momento en el que está previsto que finalice la campaña y regrese el equipo en el buque Falkor (too) al continente argentino. Una oportunidad inédita para el público general de conectar con la ciencia y conocer el fondo del mar argentino en tiempo real.
🧭 Más que una expedición: una experiencia educativa y científica
Líderes de la misión como Daniel Lauretta destacaron que el acceso en vivo a este ecosistema genera un vínculo directo entre científicos y público, que puede inspirar vocaciones científicas y fomentar la conciencia ambiental sobre la necesidad de proteger el cañón submarino como área marina protegida