R4 Noticias

Un estudio del CONICET convierte yerba mate usada en insumos industriales y energéticos

Compartilo:
Martín Palazzolo, en el laboratorio con el reactor. Foto: gentileza investigador.

Científicos del CONICET desarrollaron un proceso innovador para transformar la yerba mate usada en bioaceite con valor comercial.

El estudio, publicado en Waste Management, fue liderado por Martín Palazzolo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), junto a colegas de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El equipo diseñó y construyó un reactor experimental económico, capaz de procesar la masa de yerba de un mate típico. Mediante la técnica de pirólisis, que degrada la biomasa sin oxígeno, lograron obtener tres productos: un residuo sólido o biochar, una mezcla de gases, y un bioaceite líquido.

Potencial industrial y energético

El bioaceite producido resultó rico en metoxifenoles, compuestos derivados de la lignina que pueden aplicarse en las industrias química, farmacéutica y alimenticia. Según Palazzolo, este aceite “podría complementar y luego reemplazar los compuestos aromáticos que hoy derivan del petróleo”.

Además, el proceso permite aprovechar todos los subproductos, ya que el biochar puede utilizarse en el agro y los gases como combustible. El resultado es un modelo integral de economía circular, sustentable y económicamente viable.

Ciencia argentina con impacto ambiental

“La yerba usada, que normalmente termina en la basura o el compost, puede transformarse en productos útiles y valiosos. Científicamente es viable, logísticamente posible y ambientalmente tiene todo el sentido”, destacó el investigador.

El trabajo abre nuevas oportunidades para aplicar tecnología sustentable a un residuo cotidiano, impulsando el desarrollo de bioproductos locales y energía renovable.