R4 Noticias

La mitad trabaja en negro: Córdoba supera la media nacional de empleo informal

Compartilo:

Mientras se celebra la incorporación de 1.800 nuevos empleos en Stellantis, un informe advierte que el 47% del empleo en la provincia es informal. El trabajo en negro sigue siendo la cara oculta del mercado laboral argentino.

La noticia de la semana llegó con una bocanada de aire fresco para Córdoba: la automotriz Stellantis anunció la incorporación de 1.800 nuevos puestos en su planta de Ferreyra. Pero detrás de esa luz, el panorama laboral provincial sigue ensombrecido por un dato estructural y persistente: el 47% de los empleos en Córdoba son informales.

Así lo revela un informe del Ieral, que advierte que la informalidad en el país afecta ya al 42% de los ocupados, y crece especialmente entre jóvenes y trabajadores por cuenta propia. En provincias como Tucumán, la cifra trepa hasta el 62%, y en el otro extremo, Tierra del Fuego apenas roza el 20%.

El problema no es nuevo, pero sí cada vez más profundo. Mientras el empleo total aumentó un 20% en la última década, el empleo privado registrado no creció. Lo que se multiplicó fueron los monotributistas, muchas veces en condiciones precarias, y el empleo público.

Laura Caullo, economista laboral y autora del informe, señala que esta tendencia compromete no solo los derechos de millones de trabajadores, sino también el financiamiento del sistema previsional y el desarrollo económico a largo plazo. “El país sigue atrapado en una dinámica laboral frágil, sin un rumbo claro”, sostiene.

Más allá de las posiciones ideológicas, el documento plantea que es urgente una reforma integral, que simplifique contratos, reduzca la carga sobre los primeros salarios y promueva la negociación sectorial. Y sobre todo, que considere las realidades productivas y territoriales, en un país donde trabajar formalmente es un privilegio.