R4 Noticias

Todo sobre el «Cónclave»: se abre una nueva era en el Vaticano y crecen las especulaciones

Compartilo:
El cónclave acapara la atención mundial

Tras la muerte del papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para uno de los momentos más importantes y solemnes de su historia: el cónclave para elegir al nuevo Sumo Pontífice.

Se definió que el histórico proceso comenzará entre el 5 y el 10 de mayo, con la atención del mundo puesta sobre la Capilla Sixtina.

¿Qué es el cónclave y cómo funciona?

El cónclave es la asamblea secreta donde los cardenales menores de 80 años eligen al nuevo Papa. La palabra proviene del latín cum clave (bajo llave), y refleja el estricto aislamiento en el que se desarrolla la votación.

Según la normativa vigente, el cónclave debe empezar entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, para dar tiempo a que todos los cardenales puedan llegar a Roma.

Durante este tiempo, la Santa Sede queda en “Sede Vacante” y la administración provisional pasa al Camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell.

¿Quiénes votan y cómo?

Actualmente, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 miembros, de los cuales 138 tienen derecho a voto (es decir, tienen menos de 80 años). Para ser elegido Papa se necesita obtener una mayoría de dos tercios de los votos.

Cada día, los cardenales realizan hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde). Se escribe el nombre del candidato elegido en una papeleta que luego es depositada en una urna.

Si no se logra una mayoría, se quema el material con un producto químico que genera fumata negra. Cuando finalmente se elige un Papa, el humo blanco anuncia al mundo el final del cónclave: el tradicional «Habemus Papam».

Las reglas del cónclave

Los cardenales juran estricta confidencialidad antes de iniciar el proceso. No pueden usar celulares, enviar correos, ni tener contacto con el exterior.

En caso de que tras 33 votaciones no haya un elegido, el reglamento permite optar entre los dos candidatos más votados por mayoría simple.

¿Quiénes son los posibles sucesores de Francisco?

Aunque las especulaciones son solo aproximaciones (por tradición, “el que entra papa al cónclave, sale cardenal”), varios nombres suenan como favoritos:

  • Pietro Parolin (Italia), secretario de Estado del Vaticano, considerado un diplomático de alto nivel.
  • Matteo Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, identificado con el ala progresista de Francisco.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas), un cardenal muy cercano al Papa emérito y de gran ascendencia en Asia.
  • Fridolin Ambongo (Congo), representante del avance de la Iglesia en África.
  • Wilton Gregory (EE.UU.), el primer cardenal afroamericano, símbolo de apertura.
  • Entre los conservadores se mencionan nombres como Raymond Leo Burke (EE.UU.) y Roberto Sarah (Guinea), aunque con menores chances por el actual clima de renovación.

¿Qué perfil de Papa buscará el cónclave?

La muerte de Francisco deja en evidencia las tensiones internas entre reformistas y conservadores.
Algunos analistas apuestan a que se buscará un perfil de continuidad, que mantenga la impronta de cercanía, apertura y reforma que caracterizó a Francisco.

Otros creen que podría imponerse un Papa más institucionalista, para equilibrar las aguas tras una década de cambios.

¿Cuánto podría durar el cónclave?

No hay plazos exactos. Algunos cónclaves históricos duraron meses, aunque los últimos fueron bastante rápidos:

  • Juan Pablo II: 2 días (1978).
  • Benedicto XVI: 2 días (2005).
  • Francisco: 2 días (2013).

Todo depende del consenso que logren alcanzar los cardenales. El nuevo Papa podría ser elegido en pocos días si hay acuerdo previo, o extenderse si el bloque reformista y el tradicionalista se traban.

La emoción de un nuevo ciclo

El próximo Habemus Papam no solo marcará la continuidad de la Iglesia, sino también el rumbo que seguirá en tiempos de profundos cambios globales.

Para los argentinos, será difícil no mirar este proceso con una mezcla de tristeza por la despedida de Francisco y esperanza por el futuro de la fe católica.