El «Legado Verde» de San Martín: Otra manera de contar su historia


Desde el emblemático cruce de los Andes hasta momentos de descanso bajo árboles ancestrales, la huella del General José de San Martín perdura a través de árboles históricos en varias provincias argentinas.
En este 17 de agosto, conmemorando un nuevo aniversario de su fallecimiento, la investigadora María Élida Blasco, del CONICET, ha relevado más de una docena de árboles ligados a San Martín que aún resisten el paso del tiempo y han consolidado un «imaginario colectivo» sobre su epopeya.
Árboles que testifican la epopeya
Este tributo incluye árboles considerados «históricos», que han contribuido a mantener viva la memoria del Libertador en el imaginario popular. Estos árboles, vinculados de diversas formas a San Martín, son testimonios de su legado en varias provincias argentinas.
La investigadora, en su trabajo, encontró manuscritos sobre árboles históricos que datan de principios del siglo XX, algunos de los cuales tuvieron un vínculo directo con el prócer.

El Legado que se Multiplica
El listado incluye el pino bajo el que San Martín descansó tras la batalla de San Lorenzo en 1813; el sauce que dio sombra a los generales en Mendoza de 1814 a 1817, y el algarrobo de Pueyrredón, en San Isidro, entre otros árboles.
También se relevó el nogal de Saldán (Córdoba), en el predio donde descansó San Martín, en junio de 1814; el algarrobo de La Ramada, (Tucumán) donde recuperó su salud en 1814; el manzano de Tunuyán (Mendoza), bajo el cual pasó una noche en enero de 1823, al volver de Chile; el higuerón y las palmeras donde pasó su infancia en Yapeyú (Corrientes), y el olivo que él mismo plantó en Los Barriales (Mendoza).
El acto de reproducción y distribución de los retoños en un multiplicador de sentidos, que a su vez va regenerando el símbolo
María Blasco y su explicación de la particularidad del legado de un árbol
Así, en un inusual homenaje, estos árboles históricos siguen contando la historia de San Martín y su papel crucial en la independencia de Argentina y América Latina, consolidando su legado en un nivel más profundo y simbólico.