Pubertad Precoz: señales de alerta y la importancia de un diagnóstico temprano

En diálogo con R4N, la psicóloga Lucía Brañeiro, especialista en niños y adolescentes, explicó qué es la pubertad precoz, cómo identificarla y por qué es clave un acompañamiento temprano.

Niños y niñas de 9 años ¿Ya se consideran adolescentes?
Frente a este disparador, que empezó a surgir en estos últimos tiempos, donde el ritmo de la vida es cada mas acelarado, nos impactó ver que ésto no impacta solo en los adultos. Sino también, a los más pequeños del hogar.
En la Fundación Clínica de la Familia, se encuentra la licenciada en Psicología Lucía Brañeiro, especialista en niños y adolescentes, quién nos recibió en su cálido consultorio para informarmos sobre este suceso contemporáneo.
Definió la pubertad precoz como “el inicio adelantado de los cambios físicos y madurativos que llevan a la maduración sexual”.
Entre los signos a los que es necesario estar atentos, señaló “la aparición de vello púbico o axilar, desarrollo de mamas antes de los 8 años, cambios en la voz, crecimientos muy acelerados, acné precoz o cambios de humor muy marcados”.
En algunos casos, estos síntomas pueden confundirse con comportamientos propios de la adolescencia. Sin embargo, la especialista advirtió: “no está de más indagar si estamos acercándonos a eso en tanto cambios físicos o si hay otras cuestiones psicológicas que están haciendo estos comportamientos”.
Respecto a los factores que influyen, Brañeiro mencionó que la pandemia fue un dessencadenante de este suceso y dijo: “el cambio significativo en las rutinas, es lo que afectó a los niños habiendo más sedentarismo, más exposición a las pantallas, más alteraciones del sueño (…) y más exposición al estrés” colaboró en la aparición de más casos. A la vez, destacó que “al estar más presentes en los hogares hubo mucho más diagnóstico temprano y reconocimiento de lo que estaba pasando”.
La pubertad precoz se observa con mayor frecuencia en niñas que en niños. Las consecuencias, según la especialista, pueden ser diversas: “baja autoestima, sentirse diferente a sus pares, recibir comentarios fuera de lugar e incluso una mayor vulnerabilidad”.
Finalmente, remarcó la importancia de la consulta médica: “La pubertad precoz no solo es un tema físico, sino que impacta en la vivencia de la infancia. Por eso detectar a tiempo, acompañar y hablar abiertamente del tema con los niños es fundamental, para brindarles en este proceso: Seguridad y apoyo. Incluyendo la ayuda profesional de un psicólogo».
Además, recomendó acompañar con hábitos cotidianos: “generar buenas rutinas, hábitos de sueño y actividad física dentro de un margen saludable”.